Blog
Globalización: Historia, cultura y pensamiento crítico
Publicado Lunes, 30 de Junio de 2025La
globalización es un fenómeno amplio y escurridizo, nos moldea en ideas, modas y
vida cotidiana. No podemos encontrarla solamente en la firma de un tratado
comercial, tampoco es posible identificarla en una guerra o evento masivo a
nivel internacional. De ahí que la globalización recorra distintos órdenes.
Abarca política, economía, diplomacia y principalmente, cultura. Esta última es
la desafiante, sus contornos son por naturaleza indefinidos, todos sabemos que
la globalización ha intervenido en nuestras comunicaciones, nuestro sentido de
vida, nuestro concepto de futuro. ¿Qué hacer frente a un mar intempestivo de
instituciones internacionales, países dominantes, pugnas geopolíticas e
intrigas? La visión crítica y la capacidad de dudar siempre han estado como una
de las pocas herramientas a disposición. El acto de informarse, contrastar
fuentes y preguntar, son un camino relativamente directo -mas no rápido- hacia
la formación de una opinión sustentada. Es complicado, un verdadero reto en un
mundo cuyas comunicaciones son tan susceptibles a lo instantáneo: un video
corto, una provocación o la exageración de alguna cadena de noticias pueden
condicionar nuestro pensamiento global y regional.
Las ciencias
sociales y humanidades, antiguas aliadas, aunque jamás exentas de orientaciones
ideológicas, aún nos proveen de material para un juicio crítico. Y es que
resulta inevitable adoptar posturas frente a los cambios en el comercio
internacional, las facciones políticas o las tensiones entre potencias y
poderes emergentes. Somos esa mezcla de circunstancias incontrolablemente
aterrizadas en lo regional y en constante tránsito hacia lo global. Un ir y
venir. Sucesivamente nos desenvolvemos como sujetos sociales sin percatarnos de
que extendemos usos, costumbres y códigos. Eso es la globalización, una sutil
presencia que nos recuerda su colosal capacidad de incluirnos, una aldea global
en la que las distancias han cambiado de imagen, donde lo “lejano” es cada vez
menos remoto.
En el módulo de
“Globalización: pasado, presente y proyecciones a futuro”, leemos, escuchamos,
dialogamos y reforzamos un juicio crítico que intrínsecamente jamás será
idéntico entre las personas. Política, economía, arte, cultura y geografía,
tópicos para una globalización que jamás fue monotemática y que ahora, cuando
más parece ingobernable por su presencia en todas las esferas de la vida, nos
orilla a remontarnos a nuestra historia como sello cultural y tintero de buenas
ideas para distinguirnos en este marco cada vez más integrado en sus
continentes, ideas y conspiraciones. Voltear a ver otros horizontes, entender
nuestra pertenencia global, percibir qué percusión nos han cedido en esta gran
orquesta llamada concierto internacional. Una invitación al filtro crítico que
empieza con una semilla de interrogantes y florece en ramas fuertes, donde las
noticias periodísticas, los vídeos, multimedia, programas de televisión y
libros que caen sobre ellas tengan que adaptarse o sucumbir a deslizarse en
nuestro afán por conocer, criticar y razonar.
Dr. Ricardo Fernández Castillo, PD